Trabajos de grado - Planeación Territorial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/278

Browse
Browsing Trabajos de grado - Planeación Territorial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item Optimización de la movilidad sostenible de transporte público a partir de la estructura urbana del plan parcial Triángulo de Bavaria en la ciudad de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2016-08-12) Gonzalez Bonilla, Carlos Gabriel; Bolaños, Alvaro JavierEl desarrollo de este proyecto se realizó mediante la utilización de una metodología descriptiva-analítica dado que, realizando un proceso interpretativo, de la metodología del DOTS propuesta por el PPTB, se identificaron algunos aspectos que permitan optimizar la capacidad de carga de movilidad sostenible dentro de la zona en la que se propone desarrollar el PPTB. En este orden de ideas se realizaron las siguientes actividades: primero se realizó a identificación y evaluación de la aplicación de las variables de análisis del DOTS para el establecimiento de la estructura de transporte público en la formulación del PPTB, presentando las cargas del PPTB y finalmente se presentan la evaluación de la aplicación de las de cada variable identificada para el desarrollo del presente proyecto. La segunda actividad realizada fue proponer las estrategias de optimización de la estructura urbana que soporte la carga de transporte público proyectada en el PPTB, esta actividad se culminó con la presentación de las estrategias para cada una de las variables elegidas. En un tercer momento, se desarrollaron las recomendaciones a través de las cuales se optimiza la movilidad sostenible en el transporte público en el PPTB, por medio de una propuesta de mejora que cuenta con 11 pasos de mejora continua y finalmente se mostraron las recomendaciones de optimización de la movilidad sostenible y articulable con el transporte público en el PPTB.Item Análisis comparativo de las configuraciones del tejido urbano y sus relaciones con la movilidad del plan parcial Triángulo Bavaria(Fundación Universidad de América, 2016-08-18) Pinilla Diaz, Carolina; Bolaños Palacios, Alvaro JavierEl trabajo que aquí presentamos es resultado de un proyecto de instrumentos de diseño urbano que consintió en desarrollar tema de relación entre movilidad urbana, tejido vial y la distribución de las manzanas de la pieza de ciudad. Para ello hubo la necesidad, prioritariamente, de conceptualizar y crear investigación que permitiese conjuntar diversas visiones contemporáneas alrededor del tema de movilidad y tejido vial.Item Bogotá, continuidad o ruptura del modelo de equidad en el plan de ordenamiento territorial(Fundación Universidad de América, 2016-10-27) Cadena Tobon, Ana María; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEn este documento se establecen los factores que determinan los elementos que mantienen o rompen con el modelo de equidad pensado para Bogotá desde la acogida de las directrices otorgadas por la Ley 388 de 1997 y plasmadas en el POT y por último, se presentan unas conclusiones que dan línea para la configuración de un modelo de equidad territorial que sea pensado para el largo plazo.Item Viabilidad del área de manejo diferenciado del plan parcial Triángulo Bavaria, frente al costo de los pasivos ambientales y sus responsables(Fundación Universidad de América, 2017-08-18) Colmenares Calderón, Janie Amanda; Ramírez Ríos, John FredyLa presente investigación se inscribe en la línea de investigación de Ciudades competitivas, ya que pretende abordar una temática relacionada con condiciones de desarrollo territorial. Su propósito es, precisamente, contribuir a que dicho desarrollo territorial se realice bajo estándares de competitividad, equidad social y sostenibilidad ambiental. La sublínea de investigación en la que se inscribe el presente proyecto es Instrumentos y estrategias territoriales para la competitividad, ya que busca evaluar la validez de un instrumento de planificación territorial, con el fin de orientar la viabilidad del mismo.Item Plusvalía - Cobro efectivo(Fundación Universidad de América, 2017-08-25) Morales Morales, María Janneth; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEn una ciudad como Bogotá, donde las normas evolucionan lentamente, existe la posibilidad que la aplicación de las mismas sea errónea o mal interpretada. La plusvalía por ejemplo es un término que aparece en la ley 388 de 1997 pero que en la realidad aun no es precisa su aplicación y más importante aún su cobro. Mediante el presente escrito, navegaremos por el ancho mar de la efectividad de la plusvalía aplicada al Plan Parcial del triángulo de Bavaria, para evaluar si realmente el cambio normativo de este sector, o mejor, en los predios que conforman el plan, son objeto real del cobro del gravamen del efecto plusvalía.Item Desarrollo y promoción de la productividad a partir de la formulación de estrategias asociativas de productores campesinos y artesanos pertenecientes a los municipios incorporados en el tramo vial Villa de Leyva - Moniquirá departamento de Boyacá(Fundación Universidad de América, 2017-10-27) Zamudio Frasser, María Andrea; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl presente trabajo esta localizado en el departamento de Boyacá y tiene como delimitación los municipios ubicados en el tramo vial Villa de Leyva – Moniquirá. Propuesta de intervención del contrato plan “Boyacá camino a la prosperidad“. Estas relaciones estratégicas y de asociatividad son aplicables a las entidades publicas relacionadas a la productividad y desarrollo de los sectores productivos, buscando incentivar la reactivación y el desarrollo del sector agropecuario, la industria manufacturera y posicionar estos sectores como competitivos regionales, municipales y locales con características que fomenten el crecimiento, la asociatividad y desarrollo incentivando la equidad social y sostenibilidad ambiental.Item Criterios de asignación de recursos en proyectos estratégicos para la competitividad territorial establecidos entre entidades territoriales: caso de estudio proyecto tren de cercanías corredor occidental de la Sabana de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2017-10-27) Serna Martínez, Rubén Darío; Ramírez Ríos, John FredyLa asociatividad o integración entre las entidades territoriales son mecanismos e instancias que permiten materializar proyectos estratégicos para el desarrollo territorial. Los esquemas asociativos fueron establecidos en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), en especial los Contratos Plan, en los cuales permite hacer convenios entre las entidades territoriales para efectuar proyectos, donde se debe establecer la distribución y asignación de recursos para ejecutarlos. En el presente documento se propone unos criterios generales para la asignación de recursos en el proyecto tren de cercanías sabana occidental, ya que se ve la necesidad de que la LOOT profundice más sobre la aplicación de tan importante estatuto, mediante decretos reglamentarios.Item Plan de articulación regional para la integración agropecuaria mediante distritos de riego en las provincias oriente y Almeidas de la región Cundiboyacense(Fundación Universidad de América, 2017-10-27) Rojas Dueñas, Leonardo José; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl proyecto de articulación regional se localiza en el departamento de Boyacá y Cundinamarca en las provincias de oriente dentro de las 15 que se encuentran en Boyacá en la zona suroccidental y Almeidas en el nororiente del departamento dentro de las 15 que se encuentran. El periodo de tiempo para elaborar los lineamientos de asociatividad para la operatividad de un distrito de riego en la región en mención es a término de finalización del proyecto con la especialización. Este proyecto es aplicable y compete a las entidades territoriales que tienen como función el mejoramiento e integración de las zonas rurales para que sean competitivas en un mercado global.Item Déficit cualitativo y cuantitativo del espacio público del municipio de la Plata-Huila(Fundación Universidad de América, 2017-10-28) Medina Ángel, José Mauricio; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl presente ensayo proyecto el déficit y cuantitativo y cualitativo de espacio público en el municipio de la Plata, tomando como base la reglamentación estimada en el decreto 1504 de 1998, el cual estipula: "Un diagnóstico que comprenda el análisis de la oferta y la demanda de espacio público cuantitativo y cualitativo, y el índice mínimo de espacio público efectivo para ser obtenido es de 15 m2 por habitante"; así mismo se realiza el inventario del Espacio Público Efectivo clasificado en parques, plazas o plazoletas, y zonas verdes, y estos a su vez se catalogan para la recreación activa o pasiva según el caso.Item Viabilidad de la incorporación de las bicicletas y ciclorutas dentro de un sistema de transporte regional en un contrato plan(Fundación Universidad de América, 2018-07-14) Carrillo Barbosa, Dora Isabel; Ramírez Ríos, John FredyDadas las necesidades de desplazamientos que se van requiriendo de forma dinámica en la zona comprendida entre los municipios de Madrid, Mosquera, Funza y Bogotá D.C., ocasionadas por las diferentes ofertas laborales que se presentan sobre dicho corredor industrial, comercial y residencial, este trabajo de grado pretende analizar la viabilidad de la incorporación de un sistema de interconexión regional entre los municipios mencionados anteriormente, por medio de corredores viales de ciclo rutas, cuyos diseños alternativos involucren el medio ambiente del territorio y se adapten al cambio climático.Item Identificación de áreas estratégicas para la localización de vivienda campestre en Ibague(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) Reyes Bonilla, Cergio Andrés; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoLa ciudad de Ibagué, debido a su ubicación estratégica y su cercanía con grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, ha sufrido una expansión considerable por el desarrollo constructivo en el sector vivienda, esto provocó un aumento poblacional de 350 mil habitantes en el año 1990 a 580 mil en la actualidad. Dicha situación sumada a una falta de planeación ha generado una serie de problemáticas como falta de equipamientos, vías, servicios públicos, entre otras circunstancias que son una constante a nivel nacional. Una de las principales situaciones que aquejan a esta ciudad por la falta de planificación son los desarrollos de vivienda campestre.Item Impactos ambientales de la construcción de vivienda informal en suelo no urbano en el municipio de Chía(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) Quiñones Poveda, Johann Nikolai; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEsta monografía se refiere a los impactos ambientales que genera la construcción de vivienda informal, en el municipio de Chía, en las veredas de Fonquetá, Tíquiza y Fagua, se realiza una investigación cualitativa que permite definir la incidencia de este tipo de construcción de vivienda informal en el suelo no urbano, y las afectaciones que se puedan generar en la estructura ecológica principal del municipio de Chía. Como metodología de investigación se hizo uso de rastreo y recopilación de la información suministrada por organizaciones como la CAR, oficina de planeación municipal del municipio, páginas web, cartillas informativas, por otro lado, con la información cartográfica de los últimos 5 años se analiza el estado actual tanto de la construcción de vivienda informal como de la estructura ecológica; al tener conocimiento del tema se realizan entrevistas y visitas a diferentes funcionarios y miembros de las entidades estatales.Item Propuesta metodológica de formulación de proyectos en municipios de sexta categoría para el acceso a recursos provenientes de programas de mejoramiento de vivienda de nivel central: Caso de estudio municipio el Espino, Boyacá(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) Pérez Hernández, Cristian Rodolfo; Ramírez Ríos, John FredyLos municipios de sexta categoría se caracterizan por la falta de recursos y una alta dependencia de las transferencias de la nación tanto para su funcionamiento como para la ejecución de políticas sociales que permitan disminuir los altos índices de necesidades básicas insatisfechas, por lo tanto el gobierno central destina recursos para satisfacer las necesidades de vivienda de todos los municipios del país, sin embargo existen una serie de requisitos que los entes territoriales oferentes de proyectos de mejoramiento de vivienda deben cumplir al momento de estructurar los proyectos y dado que las entidades otorgantes evalúan los proyectos acorde a esas características puntuales es necesario que estos sean establecidos bajo dichos lineamientos; con base en las anteriores consideraciones y a la realidad financiera de los municipios de sexta categoría se da la posibilidad de que los entes territoriales que no estén en capacidad de gestionar y estructurar dichos proyectos, por lo tanto no son escogidos y finalmente no pueden hacer frente a las necesidades existentes en su población en temas relacionados al déficit de vivienda.Item Impacto de la proliferación de construcción de viviendas rurales de propietarios en comunidad por venta de porcentajes legalizados en notaria, en Restrepo Meta(Fundación Universidad de América, 2019-02-08) García Arrubla, Uilver Norbey; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEn la presente monografía se realiza un análisis de la situación actual del municipio de Restrepo Meta, con lo que respecta al impacto que genera la construcción de vivienda rural de propietarios en comunidad y en el caso específico de construcción sin licencia, teniendo como principal información para valorar esta problemática la normatividad jurídica. Esta investigación resulta siendo importante, ya que permite determinar con precisión cómo se presentan diversos intereses generales y particulares en la construcción de vivienda rural en el municipio del Restrepo en el Meta, y cómo esto se refleja en el territorio y su estructura ecología, siendo importante establecer los elementos en los que se permita formular posibles soluciones y sobre todo directos responsables sobre los que recaería el deber de resolver las situaciones que se derivan en el municipio.Item Instrumentos de gestión aplicados para el desarrollo inmobiliario y la regulación del colegio La Presentacion San Fasón en el centro de Bogotá(Fundación Universidad de América, 2019-08-02) Castañeda Sossa, Claudia Marcela; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEste ejercicio da cuenta del instrumento utilizado y su aplicación en sus respectivos predios, destacando la participación en plusvalía siendo el instrumento más común en la ejecución de desarrollos inmobiliarios a través de los PRM. Con los resultados obtenidos, se realizaron algunas simulaciones de desarrollo inmobiliario basadas en la norma vigente, establecida por la Secretaría Distrital de Planeación, con las cuales se puede identificar el camino más conveniente para que las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación puedan darle un mayor aprovechamiento al predio a través de un desarrollo inmobiliario, establecido bajo el instrumento de planeamiento adecuado.Item Incorporación de los avances en la aplicación de la política restitución de tierras a los planes de desarrollo con enfoque territorial. Caso de estudio: Municipio de Agustín Codazzi(Fundación Universidad de América, 2019-08-12) López Díaz, Yesmi Esther; Sanabría Artunduaga, Tadeo HumbertoEl trabajo, en efecto, trata de uno de los fenómenos más sensibles de la política nacional de los últimos cincuenta años, sintetizado y planteado en el problema de investigación, cuál es, en qué medida el PDET que incluye al Municipio de Agustín Codazzi, incorpora los avances logrados en la aplicación de la política de restitución de tierras en ese municipio respecto a vivienda digna, servicios de soporte, equipamientos colectivos e infraestructura para la producción; para dar alcance a que la restitución no sólo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna y a una reparación integral.Item Aplicación de instrumentos de planificación, estrategia para equilibrar el déficit de precariedad de hábitat para el barrio Porvenir Río del Municipio de Mosquera(Fundación Universidad de América, 2019-08-14) Linares Melo, Laura Milena; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEn varias zonas del territorio nacional y mundial, se han evidenciado asentamientos generados de modo informal y con gran carencia de infraestructura urbana apropiada, generándose desarrollos de vivienda inadecuados. Este trabajo aborda los conceptos de pobreza y precariedad de hábitat enfocados a la deficiencia de infraestructura urbana que se han venido presentando a escala local, identificando las características de precariedad urbana en el sector.Item Mecanismos de gestión urbanística aplicables a las zonas afectadas ambientalmente del humedal de Techo con el fin de contribuir a su conservación(Fundación Universidad de América, 2019-10-18) Novoa Medellín, Irisaydeé; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoLos mecanismos de gestión urbana están dispuestos para organizar el territorio de las ciudades en aquellas zonas de gran importancia donde conviven ecosistemas y dinámicas de presión urbana. La presente investigación analiza los mecanismos que pueden ser empleados para gestionar las zonas ambientalmente afectadas del Humedal de Techo, ubicado en la localidad de Kennedy (Bogotá D.C.). Así mismo, analiza el papel que juegan los actores públicos y privados que han intervenido el acuífero para constituir proyectos inmobiliarios que, a pesar de ser ilegales, cuentan con la normalización de los predios en áreas de cobertura vegetal y protección ambiental. Estos análisis llevan a proponer un esquema de pagos por servicios ambientales como alternativa para gestionar las zonas del humedal que presentan un gran deterioro en cuanto a la oferta de servicios ecosistémicos.Item Estudio y propuesta de mitigación por riesgos ambientales de las familias ubicadas en las veredas “Suaneme, Comunidad, El Tintal” del municipio de Pesca-Boyacá.(Fundación Universidad de América, 2021-08-09) Rodríguez Álvarez, Sergio Leonardo; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl presente estudio tiene como finalidad en análisis, caracterización, identificación y posterior propuesta de acciones de mitigación a una serie de afectaciones ambientales presentadas en 3° veredas especificas del municipio de Pesca-Boyacá. En el presente estudio se identificó que las veredas “Suaneme, Comunidad y el tintal”, presentaba afectaciones ambientales por avalanchas, erosión de suelos, incendios e inundaciones; las cuales fueron identificadas por medio de una serie de visitas de campo, donde se realizó un registro fotográfico de estas amenazas y el riesgo que estas representaban para los habitantes de estas comunidades rurales del municipio.Item Estudio para la implementación de estrategias de aprovechamiento privada del espacio público en zonas comerciales del municipio de Aguazul, departamento de Casanare.(Fundación Universidad de América, 2021-08-14) Ramírez Velandia, Fredy Hernando; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoDebido a la combinación de políticas y estrategias formuladas y aplicadas por ciudades importantes como Bogotá, Medellín y Cali, este trabajo conecta directamente con la ruta de investigación de ciudades competidoras y las sublíneas del orden territorial u orden físico urbano. Se utilizan como ejemplo del desarrollo de este proyecto para lograr el desarrollo económico de diferentes modelos de negocio. El enfoque de la política o estrategia es el desarrollo del uso del espacio público por parte del sector comercial, siguiendo algunas pautas de protección y uso, que deben ser sometidas para aplicar características y obtener beneficios.