Trabajos de grado - Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/176

Browse
Browsing Trabajos de grado - Economía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 98
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un modelo económico con el objetivo de determinar el costo-beneficio del tratamiento de aguas residuales industriales de perforación, en un campo de Ecopetrol S.A.(Fundación Universidad de América, 2016-06-29) Huertas Mancipe, Yenny Johana; Martínez Ramírez, Ángela Briguitte; Bonilla Olano, Esperanza Virginia; Mesa Ramírez, Eliana; Jaramillo Charry, Jorge EnriqueEl objeto de la presente investigación fue el diseño de un modelo económico-matemático multivariado, con el fin de determinar el costo-beneficio del tratamiento de las aguas residuales industriales de perforación, en un campo de ECOPETROL S.A. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación exploratoria, descriptiva y analítica, se hizo trabajo de campo y se recolectó información secundaria.Item La locomotora minero energética y su impacto en el desarrollo territorial en la región del Llano(Fundación Universidad de América, 2016-07-28) Gonzalez Peluffo, Luis Alberto; Huertas Barragán, Luis Javier; García Garzón, MauricioCon la entrada en vigencia del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2010-2014) se busca la prosperidad en lo referente a los aspectos sociales, económicos y de seguridad, con el objetivo de crear un País en paz donde predominan los bajos índices de pobreza, de la mano con menores niveles de desempleo y una total cobertura en educación durante la ejecución del Plan Nacional Desarrollo 2010-2014.Item Evolución del gasto público social y su influencia en la reducción de la pobreza en Colombia 2002-2014(Fundación Universidad de América, 2016-08-01) Ardila Buitrago, Cristian Andrés; Rojas Herrera, Juan Sebastián; García Garzón, MauricioLa presente investigación tiene como objetivo general estudiar la influencia que tiene el Gasto Público Social en la reducción de la Pobreza para el periodo 2002 – 2014, teniendo en cuenta que en este periodo fue que se empezó a implementar la clasificación del Gasto Público (2002) y además se generó un cambio metodológico en la medición de la pobreza en los años 2006 y 2007, es por esta razón que es pertinente determinar la influencia que llega a tener el GPS en la Pobreza.Item Identificación de un modelo de emprendimiento corporativo para empresas del sector petrolero, para la creación de empleos y el impulso a la innovación(Fundación Universidad de América, 2017-02-02) Novoa Hoyos, Natalia Lizeth; Rodríguez Rivera, Andrés Camilo; Sellamén Garzón, Alexander; Chavarro Miranda, FernandoBajo el supuesto de que las organizaciones son elementos esenciales en el desarrollo económico y social de un país, ante un escenario de recesión, es necesario que las empresas comiencen a desarrollar iniciativas emprendedoras en sus estructuras empresariales, donde, estimulen e incuben la innovación y el capital intelectual, debido a que estos dos, se pueden convertir en factores generadores de ventajas competitivas, pero, para lograr la incubación de estructuras empresariales innovadoras, es fundamental un modelo organizacional para guiar su implantación y tener una perspectiva de los impactos que pueda tener este en diferentes escenarios, es decir, es fundamental el emprendimiento en los modelos de negocio de las empresas, dado que este en las economías del mundo ha sido consolidado como uno de los principales motores de crecimiento económico, esencialmente por su papel en la creación de empleo, en el desarrollo y la ampliación de los sectores económicos emergentes.Item Influencia socioeconómica del plan para restablecer la navegabilidad del río Magdalena en sus municipios ribereños(Fundación Universidad de América, 2017-03-06) Nieto Virguez, Daniel Eduardo; Gaona López, Juan David; González Mayorga, Manuel HernandoEl Río Magdalena es el afluente fluvial de mayor relevancia de transporte de carga y pasajeros en el país, debido a su expansión territorial y ubicación estratégica; por tal motivo es un eje importante en las actividades comerciales, especialmente de los municipios ribereños, ya que muchas familias dependen de él para movilizar su producción, la cual está basada en mayor proporción en elementos del sector primario desde alimentos como yuca, plátano, cacao, entre otros, hasta petróleo y sus derivados. En las últimas décadas el río ha presentado una situación de abandono, lo que ha causado una subutilización de las zonas portuarias, es por tal motivo que presenta la necesidad de realizar un proyecto de inversión en el que se realicen obras de mantenimiento en las zonas fluviales que presentan problemas ambientales como sedimentación o problemas de navegación, además de obras de construcción destinadas hacia algunos puertos específicos, que exhiben deterioro en su planta física.Item Análisis de la política nacional de seguridad alimentaria en Colombia, una mirada desde los programas de desarrollo Rural 2007-2014(Fundación Universidad de América, 2017-03-23) Sierra Izquierdo, Andrés Eduardo; González Mayorga, Manuel HernandoEste documento presenta un análisis de la evolución y creación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia (SAN). Y un análisis de los Planes de Desarrollo Rural Agro Ingreso Seguro – Desarrollo Rural con Equidad (AIS-DRE) aplicados por el gobierno de nacional durante el periodo 2007-2014; con el fin de examinar la relación de las políticas encaminadas al desarrollo agrícola con la óptica de la disponibilidad de alimentos, como principal variable que explica la condición de Seguridad Alimentaria Nacional. Para esta relación se tomó tres variables que explican el estado en la producción agrícola nacional; la producción nacional agrícola, área cosechada y rendimiento productivo agrícola, y se comparan con tres variables que reflejan la condición de Seguridad Alimentaria Nacional.Item Utilización del transporte férreo para la competitividad y el desarrollo regional de Colombia: estudio caso de ruta Bogotá- Belencito Boyacá(Fundación Universidad de América, 2017-07-28) Fernández Guerrero, Linda Bibiana; Prieto Marín, Ana María Alejandra; Corredor González, Luz RocíoBoyacá es un departamento agrícola, el cual posee todos los pisos térmicos lo cual lo hace contar con un suelo óptimo para desarrollar esta actividad. Encontramos que parte del 79% de la producción agrícola pertenece al tipo familiar según el Centro de Aprendizaje de Finanzas e Inversiones Rurales (CAFIR). Este departamento en materia del sector agrícola cuenta con ventajas comparativas y competitivas, pero al mismo tiempo estas se encuentran limitadas por las deficiencias logísticas y técnicas que presenta, por ello se realizó un inventario de las potencialidades productivas del departamento, con el fin de establecer propuestas de política que conduzcan a que el sector mejore estas deficiencias para que este sea más productivo, eficiente y competitivo, sin desconocer la heterogeneidad y diversidad que caracteriza este departamento.Item Análisis de la gestión de las administraciones distritales de Bogotá en temas referentes a la infraestructura durante el periodo 1995-2015(Fundación Universidad de América, 2017-08-04) Moya Guerrero, Sebastian; Sierra Ardila, Daniela Alejandra; García Garzón, MauricioBogotá es una de las ciudades más importantes de América Latina y la generadora de buena parte del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sin embargo, presenta problemas muy importantes en temas referentes a infraestructura y una fuerte polarización política. Si bien los alcaldes en tiempo de campañas electorales prometen solucionar la gran parte de estos problemas, no lo consiguen y no se ven avances importantes para la ciudadanía en general, por lo cual en el presente trabajo se realiza un análisis de la gestión de las administraciones distritales en temas referentes a la infraestructura Hospitalaria, Educativa, Vial y de Transporte Público con el fin de brindar herramientas de discusión y debate.Item Reestructuración comercial administrativa de la empresa Clínica Santa Catalina S.A.S Análisis de los términos de intercambio entre Colombia y Estados Unidos a partir del Tratado de Libre Comercio (TLC)(Fundación Universidad de América, 2017-08-04) Avelino Serrano, Flor Jhoanna; García Garzón, Mauricio; Bonilla Olano, Esperanza VirginiaEste trabajo analiza la dinámica comercial entre Colombia y Estados Unidos, a partir del análisis del comportamiento de los términos de intercambio y el poder de compra de las exportaciones colombianas antes y después de entrar en vigencia el tratado de libre comercio (2012). Lo que se busca en este proyecto es confrontar la teoría de Singer y Prebisch sobre el “deterioro desigual de los términos de intercambio” donde se indica que hay una disparidad en el comercio internacional entre los países desarrollados y los no desarrollados provocada por la estructura económica de los países. Para el desarrollo de este trabajo se realizó el cálculo de los índices y términos de intercambio comercial de exportaciones e importaciones dándonos a conocer la evolución de estos en la relación comercial. Los resultados encontrados permiten demostrar que desde que entró en vigencia el tratado de libre comercio Colombia se ha visto perjudicada en cuanto al poder de compra que tienen las exportaciones colombianas en el mercado estadounidense, demostrando que es necesario renegociar temas de este tratado.Item Propuesta para el desarrollo sostenible de las zonas afectadas por el conflicto armado con las FARC-EP, potencializando el sector agrícola(Fundación Universidad de América, 2017-08-17) Burbano Campillo, Angie Lorena; Coy Rodríguez, Diana Carolina; Corredor González, Luz Rocíoilustra la exploración que recurre a precisar cuatro departamentos de Colombia en los cuales se vieron afectados por el conflicto armado con las Farc-Ep generando un efecto negativo en el sector agrícola, luego se determinan los productos que se incluirán de acuerdo a la matriz de intereses a partir de la política comercial de Colombia debido al análisis de productos por su área cosechada, su respectivo rendimiento y el total de la producción en la zona objeto de estudio. Por último se establece la instrumentalización de una hoja de ruta para construir zonas agrícolas competitivas para el mercado internacional a través de ejes fundamentales para el desarrollo del sector.Item Evaluación de la estrategia de implementación de negocios verdes en Colombia en el periodo 2005 2015(Fundación Universidad de América, 2018-02-28) Granados Rincón, Juan David; Corredor González, Luz RocíoLa implementación de los Negocios Verdes en Colombia es una oportunidad de crecimiento económico visto desde el cuidado y sensibilización con el uso de recursos naturales y el medio ambiente y la diversificación de oferta exportadora promoviendo la competitividad , sin embargo la estrategia de los Negocios Verdes en Colombia está en plena implementación, pero a pesar de la existencia de dichos programas y planes, el país se encuentra en una zona de rezago respecto a las economías del mundo , partiendo de esto resulta pertinente hacer una evaluación sobre el progreso que han tenido los Negocios Verdes en Colombia durante el periodo 2005 – 2015 y cuáles son las causas de su comportamiento. Dada la importancia que tendría la creación de nichos de mercado de este tipo nace la necesidad de investigar cuál ha sido su comportamiento y evaluar el resultado de su implementación en Colombia durante el periodo comprendido entre 2005 y 2015, se hace referencia a la importancia de los Negocios Verdes por lo útil que resulta para el Desarrollo Sostenible en los países, según José Carlomarde el desarrollo económico se puede potencializar a través de la minimización del consumo de recursos naturales y el deterioro de la naturaleza, de esta forma se estaría hablando de un desarrollo integral resumido en Desarrollo Sostenible, en el cual se integran factores económicos, humanos, sociales y ecológicos, de esta forma.Item Análisis de la desgravación arancelaria por efectos del TLC Colombia-EE.UU(Fundación Universidad de América, 2018-03-01) López Bustamante, María Alejandra; García Garzón, Mauricio; Bonilla Olano, Esperanza VirginiaLa implementación de modelos neoliberales, implican una mayor reducción de las barreras al comercio, en el marco del modelo neoliberal, la apertura comercial fundamenta un elemento clave para el desarrollo y crecimiento de las naciones. Por lo que Colombia en los últimos años ha llevado a cabo la firma de varios acuerdos comerciales con el objetivo de profundizar las relaciones comerciales y obtener de esta manera acceso unilateral a ciertos mercados, como el de Estados Unidos, Nación de suma importancia para la economía colombiana, ya que es el principal socio comercial de Colombia y uno de los mercados más grandes e importantes del mundo. El TLC Colombia-EE.UU, tiene incidencia en las finanzas públicas producto del proceso de desgravación arancelaria que afecta el comportamiento del recaudo de los ingresos tributarios del sector central de la Nación. Por lo que esta investigación busca realizar un análisis desagregado de los principales efectos en términos monetarios.Item Análisis del comportamiento de la regla fiscal y el papel de los fondos de estabilización frente a la caída de los precios internacionales del petróleo(Fundación Universidad de América, 2018-03-01) Acosta Cardenas, Marco Tulio; Jiménez Jiménez, Pedro José; García Garzón, MauricioCon la situación económica actual, de bajo crecimiento internacional, volatilidad en los mercados de las grandes economías del mundo, es relevante asumir una postura de política fiscal que posea las herramientas necesarias para blindar de la mejor manera posible la economía colombiana. Por tanto, mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo ha sido uno de los objetivos del Gobierno Nacional Central de Colombia (GNC), Para lo que éste dispuso como mejor opción la implementación de una Regla Fiscal, con la que se establecen límites a los indicadores fiscales agregados. En este trabajo se describe el contexto macroeconómico que llevó al GNC a la implementación de la Ley 1473 de 2011, Regla Fiscal; la afectación de la economía colombiana frente a la caída de los precios internacionales del petróleo y el papel que ha desempeñado los fondos estabilizadores como herramientas de política fiscal anti-cíclica para el periodo 2011-2016.Item Evolución y causas de la pobreza en el departamento del Chocó durante el siglo XXI(Fundación Universidad de América, 2018-03-02) Peláez Thompson, Sonia Marcela; Vásquez Duque, Ana María; Sandoval Betancour, Gustavo AdolfoEn los últimos años el departamento del Chocó se ha caracterizado por el deterioro social, económico y cultural, lo cual produce la profundización de su estancamiento económico-social en el último siglo; se presentan diferentes factores sobre los que se han adelantado diversos estudios, tratando de dar respuesta de porqué el Chocó presenta los índices más altos de pobreza en Colombia. En la investigación realizada se analizan algunas causas particulares que hoy se presentan como una gran problemática en dicho departamento, ya mencionadas entre los objetivos que se plantean para el estudio. Por la corrupción en general, y la falta de inversión pública en particular, entre otras causas. Las vías de acceso son muy escasas o no están en el mejor estado, y por ello se hace difícil la salida y entrada de bienes y servicios desde y hacia el departamento, y a su capital Quibdó. Además, es característico allí la falta de oportunidades de empleo, escasez en servicios de educación, salud y otras causas que afectan negativamente el bienestar de la población. Recordemos que Chocó ha sido catalogado como el departamento con mayor proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas NBI. Vale la pena señalar que este se mide con indicadores tales como viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, servicios inadecuados y población con muy bajo nivel educativo. Este indicador ha alcanzado un valor del 82,8% según el DANE (2012).Item Análisis de la política de reforma rural integral bajo escenario de posconflicto(Fundación Universidad de América, 2018-03-02) Quiceno Salazar, Carlos Andres; Gonzalez Mayorga, Manuel HernandoEl siguiente documento analiza la política de Reforma Rural Integral bajo un escenario de posconflicto en Colombia, teniendo en cuenta aspectos como implementación y desarrollo de la misma. De igual forma se pone en evidencia las políticas direccionadas al agro colombiano sobre los territorios golpeados por el conflicto y zonas de interés agrícola. Mostrando una radiografía de la situación actual del sector para culminar con un panorama sobre la senda de desarrollo que se quiere gestar a largo plazo para el sector agrícola en Colombia convirtiéndolo en un motor para el desarrollo económico del país.Item Análisis de la dinámica del IVA externo derivada de la ejecución del TLC con estados unidos en el periodo 2012-2016(Fundación Universidad de América, 2018-03-09) Vargas Mahecha, David Santiago; Bonilla Olano, Esperanza VirginiaEl modelo comercial actual, soportado por el sistema de pensamiento neoliberal, que propende por la desregulación y la liberalización de mercados y economías, cuyas orientaciones de política fueron consagradas en el Consenso de Washington; asume que los efectos de la aplicación de tales medidas son de beneficio general a la economía, en cuanto a que mejora la eficiencia productiva facilitando así el desarrollo económico. En el marco de las orientaciones mencionadas, el país ha encaminado su dinámica comercial externa, a través de la firma de tratados de libre comercio (TLC). En este sentido, la investigación realizada se propuso como objetivo analizar cuantitativa y cualitativamente el comportamiento del IVA externo derivado de las importaciones, ex ante y ex post de la firma del TLC con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia.Item Departamento de norte de Santander: efectos económicos y sociales derivados de la crisis nacional de Venezuela(Fundación Universidad de América, 2018-07-30) Rincón Valencia, Nihumar; García Garzón, MauricioLa difícil situación que se desencadenó en Venezuela ha generado grandes desequilibrios no solo económicos sino sociales, además de la tensión diplomática y el deterioro en las relaciones con otros países del mundo como es el caso de Colombia, una relación bilateral que inició principalmente en los años 70 y que se dinamizó comercialmente con el mandato de Hugo Chávez desde 1999; esta tensión diplomática entre los líderes políticos de Colombia y Venezuela generó una crisis binacional ligada a enfrentamientos y acusaciones entre sus gobernantes, cierres de frontera y la deportación de miles de colombianos residentes en Venezuela causando así efectos negativos a empresarios de ambos países y un gran porcentaje de la población en la frontera la cual está involucrada de manera directa o indirecta con el comercio fronterizo.Item Análisis de las implicaciones fiscales para Colombia por efecto del TLC con la Unión Europea(Fundación Universidad de América, 2018-08-01) Alfonso Moreno, Andres Felipe; Garcia Garzon, MauricioAnálisis sobre las implicaciones fiscales por desgravamen arancelario e IVA externo, luego de la entrada en vigencia en el año 2013 del TLC con la Unión Europea. Comparando estos impuestos, y evidenciando el comportamiento favorable por IVA externo y desfavorable por desgravación arancelaria para los ingresos de la nación, mostrando que en cierta medida, el IVA externo logra compensar la desgravación de los productos.Item Propuesta para aportar al incremento de los niveles de competitividad de la logística del transporte potencializando la navegabilidad del Río Magdalena(Fundación Universidad de América, 2018-08-08) Diaz Barragan, Luis Carlos; Corredor González, Luz RocíoEl Río Magdalena es el mayor afluente que posee Colombia, con la mayor extensión, el cual atraviesa del centro al norte del país, desembocando en el océano Atlántico, Por este motivo actividades como la pesca, el turismo y entre otras actividades económicas permite que los municipios ribereños se beneficien y encuentren modos de empleo diversos. En la actualidad el río se encuentra a la deriva, en el cual se está a la espera de cual empresa va a elaborar la recuperabilidad del mismo, ya que posee precarias condiciones, tales como sedimentación, escaso tránsito de mercancía como de pasajeros, la infraestructura de los puertos fluviales no se encuentra en buenas condiciones exceptuando el puerto de Barrancabermeja, en caso de la institucionalidad solo Cormagdalena es la encargada de vigilar y controlar el afluente.Item Análisis del comportamiento de las industrias culturales en Colombia bajo el marco de las políticas gubernamentales(Fundación Universidad de América, 2018-08-22) Gutiérrez Villa, Alejandra Juliet; González Mayorga, Manuel HernandoLa cultura aporta a la economía del país cerca del 3% del producto interno bruto según la OMPI8 (Organización Mundial de Propiedad Intelectual), este porcentaje refleja la importancia de las industrias culturales en el campo económico. Según algunos analistas las industrias culturales o creativas como también se les conoce, se caracterizan por su alto contenido intelectual, reflejan un acelerado crecimiento después de la crisis financiera del 2008, ya que día a día se produce una gran cantidad de contenido que se desplaza en las diferentes plataformas promoviendo contenido cultural y creativo.