Ciencias y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/7802
Browse
Browsing Ciencias y Humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Equilibrio de fases monocomponentes(Ediciones Universidad de América, 2018) Oviedo León, Carlos DavidEn este capítulo vamos a establecer los criterios para definir el equilibrio de fases de un solo componente. Dichos sistemas simples se comprenden mejor mediante diagramas de fase P-T y P-V, los cuales resumen toda la información necesaria para comprender los equilibrios de fase, pero de un solo componente. Los sistemas multicomponente se estudiarán en el próximo capítulo. Primero debemos comprender bien que es una fase y qué es un componente, y después valernos de algunas fórmulas matemáticas vistas en los capítulos anteriores, para describir el equilibrio de fases mediante la ecuación de Clapeyron.Item Ajuste de Curvas(Ediciones Universidad de América, 2018) Rivas Tovar, Marco FidelEl presente capitulo tiene como objetivo ajustar una curva de acuerdo con una serie de datos presentados en una tabla, con el objeto de poder realizar estimaciones internas a la tabla, lo que denominamos interpolación, así mismo buscaremos hacer estimaciones externas a las tablas de datos la cual denominamos extrapolaciones. Como primera instancia presentaremos los llamados polinomios de colocación, los cuales son utilizados para interpolar, entre ellos destacamos los polinomios de Newton y Lagrange. Posteriormente explicaremos los llamados polinomios de mínimos cuadrados, los cuales además de interpolantes también son extrapolantes. Por último, haremos ajustes a modelos no polinomiales, para ello haremos uso del proceso llamado linealización.Item Equilibrio químico(Ediciones Universidad de América, 2018) Oviedo León, Carlos DavidEn este capítulo se definirá la espontaneidad pero en reacciones químicas. Se define entonces la energía libre de Gibbs para reacciones químicas como un criterio de espontaneidad cuando en un sistema reaccionante, los estados inicial y final tienen los mismos valores de temperatura y presión, y la energía libre de Helmhotz, también como criterio de espontaneidad en sistemas donde se lleven a cabo reacciones químicas y donde los estados inicial y final tengan los mismos valores de temperatura y volumen. Para estudiar la espontaneidad de dichos sistemas se introduce el concepto de constante de equilibrio termodinámica, Kp, con la cual podremos predecir la direccionalidad de una reacción química, y así mismo calcular las concentraciones en equilibrio químico en un sistema gaseoso.Item Funciones de Gibbs y Helmhotz(Ediciones Universidad de América, 2018) Oviedo León, Carlos DavidLa entropía tiene limitaciones a la hora de predecir fenómenos o procesos fisicoquímicos. Las energías de Gibbs y de Helmhotz, son funciones de estado termodinámicas que nos permitirán deducir un amplio espectro de relaciones matemáticas y termodinámicas, algunas de las cuales tienen una fuerza de aplicación muy grande para explicar y más importante, parar predecir fenómenos fisicoquímicos, como la espontaneidad de una reacción química, el equilibrio químico y el equilibrio de fases. Este es un capítulo importante que nos ayuda a entender el lazo estrecho que existe entre la termodinámica y la fisicoquímica, y la prueba irrefutable de que la fisicoquímica se aplica ampliamente a procesos químicos, y que puede considerarse como una ciencia central en la ingeniería.Item Equilibrio de fases multicomponente(Ediciones Universidad de América, 2018) Oviedo León, Carlos DavidEn esta guía se estudia el equilibrio de fases líquido-vapor de sistemas de dos componentes, comúnmente denominados, “sistemas multicomponentes”. Primero se abordaran las propiedades molares de las disoluciones ideales y no ideales. Luego se estudiará la termodinámica del equilibrio líquido-vapor de mezclas binarias de compuestos volátiles con la Ley de Raoult, y finalmente la termodinámica del equilibrio líquido-vapor de una mezcla binaria de un compuesto volátil y otro compuesto no volátil, donde se desprenden las propiedades coligativas de disoluciones acuosas.Item Ajuste de modelos autorregresivos que asumen valores enteros a datos de hurto a bicicletas en la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá D.C.(Fundación Universidad de América, 2023-08-24) Tunjano, Manuel Javier; Ramirez Orozco, Daniel LeonardoEl presente trabajo de grado se basa en el estudio de series de tiempo específicamente de procesos autorregresivos que asumen valores enteros. Se toma como referencia Orozco, (2017), que muestra de forma detallada la construcción de algunos de estos procesos. Este trabajo inicia con la inquietud de ver teoría reciente en tópicos de series de tiempo, lo que conlleva a estudiar teoría avanzada y que sugiere preguntar: ¿Un modelo autorregresivo mixto que asume valores enteros con innovaciones Poisson de primer orden se ajusta mejor que un modelo autorregresivo para valores enteros de primer orden, a los datos de delitos de alto impacto, robo de bicicletas en la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá D. C entre los años 2010 a 2016?Item Estudio comparativo de dos métodos estadísticos de estimación robusta para optimizar un portafolio con activos de renta variable del mercado bursátil colombiano(Fundación Universidad de América, 2024-02-13) Cárdenas Ramírez, Yonathan Asdrúbal; Rebolledo Castillo, Danny MiguelLa investigación se enfoca en mejorar el proceso de toma de decisiones de inversión mediante la construcción de carteras óptimas más estables y eficientes. Se comparan métodos estadísticos de estimación robusta, como el método de Matriz de Covarianza con Determinante Mínimo (MCD) y el método del Elipsoide de Mínimo Volumen (EMV), con el modelo clásico de Mínima Varianza. Se empleó un enfoque de investigación cuantitativo para evaluar objetivamente la eficacia de estos métodos en la construcción de portafolios de inversión con empresas enlistadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). ¡Los precios de las acciones se obtuvieron de la plataforma “Yahoo Finance!" y los modelos se implementaron utilizando el programa científico R.Item Análisis estadístico del comportamiento delictivo: un estudio de los hurtos en Bogotá 2018 - 2022(Fundación Universidad de América, 2024-02-17) Castellanos Castro, Santiago; Estupiñán Rodríguez, Leidy Tatiana; Meza Martínez, Juan CarlosLa monografía presenta un análisis temporal del hurto calificado en Bogotá, considerando factores estacionales como punto central de estudio. Comenzando con una caracterización detallada del fenómeno del hurto calificado en un área específica, se describe minuciosamente su comportamiento en términos de tiempo y afectados. El análisis abarca la evolución temporal del hurto calificado en Bogotá durante los cinco años seleccionados, explorando tendencias estacionales y detectando posibles variaciones. Este enfoque temporal proporciona un contexto esencial para comprender la dinámica del hurto calificado a lo largo del tiempo, ofreciendo información crucial sobre sus fluctuaciones. Además de la descripción temporal, se desarrolla un modelo específico con el propósito de identificar las variables fundamentales que influyen en la comprensión de la dinámica temporal del hurto calificado en Bogotá. A lo largo del análisis, se emplean herramientas analíticas y estadísticas para evaluar la presencia de patrones temporales significativos. Utilizando una metodología sistemática para examinar si la frecuencia de los hurtos muestra patrones estacionales definidos y si estos delitos presentan mayor concentración en ciertos periodos del año. Asimismo, se exploran las posibles relaciones entre la temporalidad del hurto calificado y otros factores situacionales, ampliando así la comprensión del fenómeno delictivo en la ciudad.Item Análisis estadístico sobre del impacto de la pandemia covid-19 sobre las tasas de suicidio en Bogotá D.C.(Fundación Universidad de América, 2024-02-19) Jiménez León, David Alejandro; Valbuena Mogollón, Juan Nicolás; Silva Castillo, Stiven LeonardoDesde principios de 2020, la pandemia de COVID-19 ha tenido efectos significativos a nivel global, provocando cambios importantes en la vida cotidiana de las personas y ejerciendo una influencia destacada en varios aspectos de la salud pública (Sanabria- Mazo, Useche-Aldana, Ochoa, Rojas-Gualdrón, & Sanz, 2021). Este impacto ha suscitado un debate sobre el posible aumento de las tasas de suicidio, atribuido a las medidas implementadas por el gobierno para prevenir los efectos de la pandemia. Para llevar a cabo la investigación y alcanzar los objetivos planteados, se seguirá una metodología mixta que consta de varios pasos interconectados. En primer lugar, se realizará la obtención de datos mediante SALUDATA, una plataforma de recopilación de estadísticas de salud respaldada por el Ministerio de Salud. Esta plataforma proporciona datos de tasas de suicidio desde el año 2012, con un desglose detallado por regiones geográficas.Item Brecha de género en el sistema público pensional colombiano al año 2023. Un análisis descriptivo de las cifras de colpensiones de pensionados por vejez.(Fundación Universidad de América, 2024-02-19) Peña Alvino, Rigel; Silva Castillo, Stiven LeonardoEn el marco del Sistema Pensional colombiano se ha identificado una brecha de género en las pensiones por vejez. A través de estadísticas descriptivas y pruebas de hipótesis se corroboró que no hay suficiente evidencia estadística para afirmar que los hombres se pensionan más que las mujeres en el fondo público de pensiones por vejez en el año 2023. Esta investigación fue abordada desde diferentes ángulos, entre ellos, a) la dinámica de funcionamiento del Sistema Pensional Colombiano, b) su historia y leyes más importantes, c) la representatividad de los Fondos de Pensión en todo el Sistema Pensional y claramente, d) la variable de género en los datos obtenidos. Con los datos oficiales recopilados se creó la tabla 5, a la que se le realizó un análisis descriptivo de los datos por género, para posteriormente obtener la proporción de personas pensionadas respecto a toda la población colombiana en edad de pensión en el 2023.Item Implementación de la normativa internacional de información financiera 17: contratos de seguros caso estudio: compañía de seguros de Panamá(Fundación Universidad de América, 2024-02-23) Hernández Cleves, Juan David; Corredor Marín, German AlbertoPara mantener unos estándares en la emisión de estados financieros por parte de las compañías aseguradoras, es necesario aplicar y revisar las definiciones y metodologías presentadas dentro de la Norma Internacional de Información Financiera 17: Contratos de seguro; para esto, se realizará la implementación dentro del software de Addactis, el cual ya viene programado y configurado para poder realizar los cálculos necesarios que exige la norma y la manera específica para presentar dichos informes financieros. En la primera fase de la implementación es necesario revisar las bases de datos con las que cuenta la empresa en cuestión para poder así realizar la limpieza de estas y extracción de la información necesaria (información de siniestros, de primas, de recobros, etc). Esto permite tener la información preparada para disponerla en los formatos que alimentan la solución estándar de Addactis.Item Implementación norma técnica CE022 reserva enfermedades laborales aplicación caso de aplicación: AXA Colpatria(Fundación Universidad de América, 2024-03-04) Tequia López, Jesús Fabricio; Corredor Marín, German AlbertoLa Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad encargada de gestionar los riesgos laborales en el ámbito laboral. La normativa de la Comisión de Riesgos Laborales (CE022) establece directrices y regulaciones para el funcionamiento de estas entidades, con el fin de garantizar la protección de los trabajadores y la sostenibilidad de los sistemas de riesgos laborales. En este contexto, la CE022 impacta significativamente en las administradoras de riesgos al establecer lineamientos claros en cuanto a su operatividad, solidez financiera, y en la atención y prevención de los riesgos laborales. Esta normativa exige a las ARL mantener reservas adecuadas para cubrir las prestaciones y servicios ofrecidos a los trabajadores en caso de accidentes laborales o enfermedades profesionales.Item Aplicación del valor el riesgo y valor en riesgo condicional al incremento en los costos de atención por diagnóstico de VIH en Colombia (2012 A 2023)(Fundación Universidad de América, 2024-06-27) Paipilla Maldonado, Luz Amanda; Silva Castillo, Stiven LeonardoEl sistema de salud en Colombia, reformado por la Ley 100 de 1993, ha mejorado en indicadores de salud, cobertura y protección financiera. Sin embargo, enfrenta problemas financieros y administrativos, como el alto número de afiliados al régimen subsidiado y los costos crecientes por la unificación de primas y la adopción de nuevas tecnologías. Este trabajo analiza el riesgo financiero asociado a la morbilidad por VIH utilizando las metodologías de Valor en Riesgo (VaR) y Valor en Riesgo Condicional (CVaR), evaluando datos de 2012 a 2023 para anticipar y mitigar riesgos financieros en el sector salud.Item Calculadora de interpolación lineal para tablas de mortalidad en Colombia(Fundación Universidad de América, 2024-08-05) Carrero Ramírez, Mauricio; Flórez Suárez, Santiago; Corredor Marin, German AlbertoEl proyecto se centra en desarrollar un aplicativo computacional que facilite a los usuarios la búsqueda y cálculo de la probabilidad de sobrevivencia para edades fraccionarias, utilizando como base la información proporcionada por las tablas de mortalidad oficiales en Colombia. Este aplicativo permitirá a los usuarios, tanto profesionales del área de la actuaría y la estadística como investigadores y tomadores de decisiones, realizar consultas precisas y rápidas, evitando la necesidad de interpolaciones manuales o cálculos complejos.Item Estudio sobre las principales variables del sistema de pensiones en Colombia en el periodo 1992-2023 utilizando distribuciones de probabilidad(Fundación Universidad de América, 2024-10-20) Acosta Rincón, Brian Alejandro; Pedreros Gaona, Fanny Esther; Corredor Marín, Germán AlbertoEl “Estudio sobre las principales variables del sistema de pensiones en Colombia en el Periodo 1992-2023” se enfoca en analizar las principales variables del sistema pensional en Colombia utilizando distribuciones de probabilidad. Este análisis presenta la teoría necesaria para comprender el ajuste de modelos probabilísticos a la información del sistema de pensiones en Colombia, utiliza medidas de bondad de ajuste en diferentes modelos probabilísticos para determinar el mejor modelo que se ajusta a los datos, e ilustra gráficamente la función de densidad, la función de distribución acumulada de los modelos estudiados y los resultados de bondad de ajuste. Para ello, el estudio presenta un diagnóstico de la situación actual del sistema de pensiones en Colombia, el marco normativo del sistema de pensiones de Colombia, los regímenes de pensiones, y un comparativo entre los dos regímenes predominantes en Colombia. Además, se presenta una caracterización el estado actual las variable principales del sistema de pensiones en Colombia. Posteriormente presenta el marco teórico de las distribuciones de probabilidad, y mediante el Software R realiza un ajuste de distribuciones a los datos de las tres variables principales del sistema en estudio.