Artículos de Revistas Institucionales - Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/467

Browse
Browsing Artículos de Revistas Institucionales - Arquitectura by Author "Molina-Prieto, Luis Fernando"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autódromos ambientalmente sustentables: elementos para el control activo y pasivo del ruido(Ediciones Universidad de América, 2017-04-25) Molina-Prieto, Luis Fernando; González Torres, Giovanni; Perilla Jácome, Hugo AndrésEl artículo aborda un problema contemporáneo que afecta a miles de ciudades del mundo: el ruido, específicamente, el ruido que generan las competencias de deportes a motor en los autódromos. Se esboza la situación de algunas pistas de diversos países que se han visto limitadas e, incluso, clausuradas por no cumplir con las normas de ruido exigidas por las autoridades ambientales. Tomando como marco teórico el control del ruido, se indaga en dos vertientes bien diferenciadas: el control pasivo del ruido y el control activo del ruido. Además y considerando que la normativa concerniente al ruido dista de ser homogénea a nivel internacional, se realiza una pesquisa inicial en ese sentido y se presentan sus resultados; con base en ellos, se busca elevar una solicitud formal a la autoridad ambiental colombiana para que modifique el umbral de ruido permitido en torno a los autódromos.Item Elementos de urbanismo azul: lagos naturales y artificiales(Ediciones Universidad de América, 2016-11-25) Molina-Prieto, Luis Fernando; Rubio Fernández, DiegoEl artículo aborda un componente clave del urbanismo azul: los lagos urbanos naturales y artificiales. Se estudia la relación de estos cuerpos de agua con el origen de las ciudades, así como su deterioro al ser transformados con el tiempo en vertederos para aguas residuales e industriales. Se analizan: los servicios y beneficios que estos espacios azules aportan a las ciudades y al ambiente; los fenómenos que representan mayores amenazas; y algunos elementos para su restauración o rehabilitación. Se concluye que es labor de los planificadores y diseñadores urbanos rehabilitar o restaurar los lagos urbanos allí donde se encuentren deteriorados, y proponer la construcción de lagos artificiales en las ciudades que carecen de ellos.Item Envolvente arquitectónica: un espacio para la sostenibilidad(Ediciones Universidad de América, 2017-06-23) González Vásquez, Manuel Ricardo; Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo estudia las envolventes arquitectónicas y su importancia en la sustentabilidad urbana y arquitectónica. Se revisa de manera sucinta la evolución histórica que, gracias al descubrimiento del petróleo en el siglo XX, hizo a un lado las técnicas bioclimáticas pasivas que fueron desarrolladas por la arquitectura vernácula de todos los continentes. El objetivo del artículo es hacer evidente la importancia de la envolvente arquitectónica en términos de habitabilidad, a partir de tres variables: iluminación natural, materiales y eficiencia energética. Como metodología se hizo una revisión sistemática de dos tipos de documentos: i) los concernientes a la participación de la arquitectura y la ciudad en el fenómeno del calentamiento global; y ii) los vinculados al concepto contemporáneo de envolvente arquitectónica. Se concluye que la envolvente debe diseñarse con rigor y detalle, para que contribuya a los actuales objetivos de mitigación del calentamiento global.Item Gestión urbana del recurso pluvial: aproximación histórica(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo reflexiona en torno a la gestión del agua en las ciudades, centrándose en dos aspectos: el malgasto de agua potable en labores domésticas como la descarga de sanitarios, y el desinterés por las aguas pluviales que caracterizó a las ciudades del siglo XX, rompiendo con una tradición de milenios. En el corpus del artículo se realiza una aproximación a la historia de la gestión del recurso pluvial en diversas culturas, continentes y épocas. Se concluye que es urgente el retorno al concepto de ‘cosechar agua lluvia’ en las ciudades, con técnicas y tecnologías actuales, para: i) reducir la presión sobre ecosistemas, a los que se les secuestra el agua; ii) incrementar la resiliencia urbana; iii) reducir las inundaciones en áreas urbanizadas; iv) fomentar la descentralización del recurso agua en las ciudades; y v) fortalecer la independencia hídrica de los ciudadanos.Item Gestión urbana del recurso pluvial: estrategias, políticas y normativa urbana en cinco países europeos(Ediciones Universidad de América, 2015-06-12) Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo revisa documentos oficiales e investigaciones, enfocadas en la gestión estratégica del recurso pluvial urbano. Se seleccionaron cinco países europeos por estar a la vanguardia en ese campo: Dinamarca, Suecia, Bélgica, Suiza y Francia. Se incluyen los documentos que establecen estrategias y/o normativas claras y precisas, en cuanto a la gestión de las aguas pluviales urbanas, y son analizados destacando los aspectos incidentes en el diseño urbano. Se concluye en la gestación de un gran cambio de paradigma. El agua lluvia ya no se entuba, por el contrario, empieza a ser valorada como elemento clave para el diseño de espacios públicos que, además de lúdicos, estéticos y amables, fortalecen la re- siliencia de las ciudades contemporáneas.Item Materiales compuestos en arquitectura recursos e impacto ambiental(Ediciones Universidad de América, 2014-12-05) Cortés Cely, Oscar Alfonso; Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo aborda el tema de los Materiales Compuestos con miras a su aplicación en la arquitectura, haciendo énfasis en dos aspectos: 1. definición, clasificación, propiedades mecánicas y térmicas, y usos en arquitectura de los Materiales Compuestos; y 2. análisis del ciclo de vida de algunas de las materias primas que los conforman. Se busca establecer si los Materiales Compuestos, al ser incluidos en los proyectos arquitectónicos, contribuyen a disminuir el impacto ambiental generado por la industria de la construcción o si, por el contrario, aportan mayores cargas ambientales contaminantes. Se indaga sobre tres clases de Materiales Compuestos: los de matriz metálica, los de matriz cerámica y los de matriz orgánica. Para la evaluación del ciclo de vida se recurre al software SimaPro. Se concluye que los Materiales Compuestos de matriz orgánica generan bajo impacto ambiental; los de matriz cerámica, impacto medio; y los de matriz metálica, alto impacto.Item Nanotecnología: herramienta inteligente para la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano(Ediciones Universidad de América, 2016-04-04) Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo estudia las metodologías Inteligentes y no invasivas que la nanotecnología viene desarrollando para el mantenimiento, la conservación y la restauración de las construcciones patrimoniales. Se incluyen: una síntesis del origen y la evolución de la nanotecnología; los avances más relevantes en cuanto al mantenimiento inteligente del patrimonio arquitectónico y urbano; y los resultados obtenidos al aplicar la nueva generación de compuestos nanoestructurados sobre los materiales de construcción más comunes en las obras patrimoniales. Se concluye que el tratamiento de los edificios patrimoniales con nanocompuestos permite un mantenimiento más eficiente de los mismos, contribuye a su conservación, y está generando novedosos y muy eficaces procesos para la restauración del patrimonio cultural material de la humanidad.Item La transición de las ciudades: pasado, presente y futuro de la forma urbana(Publicaciones Universidad de América, 2019-04-19) Molina-Prieto, Luis FernandoEl artículo analiza el origen y la evolución de la forma urbana desde una variable bien definida: las transiciones. En la introducción se aclara que las transiciones estudiadas corresponden a dimensiones que superan el tradicional concepto de transición, el cual se limita al análisis del tránsito de lo rural a lo urbano. La metodología incluye cuatro momentos, siendo el cuarto la formulación de predicciones sobre las ciudades en 2050. Los resultados abordan tres temáticas: i) orígenes y evolución de las transiciones urbanas; ii) el futuro de las ciudades: referentes cinematográficos, y iii) las ciudades en 2050. Se concluye que las transiciones y la evolución de la forma urbana han tenido a lo largo de la historia estrechos vínculos, y precisamente, gracias a las transiciones las ciudades se consolidaron y evolucionaron hasta el estado actual, así como continuarán transformándose en el futuro.