Trabajos de grado - Planeación Territorial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11839/278

Browse
Browsing Trabajos de grado - Planeación Territorial by Author "Bernal Granados, María Angélica"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las condiciones de crecimiento conjunto del casco urbano y los centros poblados del Municipio de Sopo de acuerdo con sus necesidades y crecimiento poblacional a 2034.(Fundación Universidad de América, 2022-02-26) Contreras Sastoque, Jonathan Enrique; Rueda Quintero, Diego Nicolás; Bernal Granados, María Angélica; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl municipio de sopo del departamento de Cundinamarca, es uno de los municipios de mayor proyección al futuro a nivel territorial y de interconectividad de la región sabana centro con la ciudad capital y el nororiente del país, no solo por su localización geográfica y espacial, si no por la importancia cultural y social que se ha fortalecido en los últimos años gracias a que Bogotá ha enfocado su mirada a desplazar varios eventos masivos al norte de la ciudad; más específicamente en el sector de Briceño.Item Análisis territorial vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario para el Municipio de Sopó.(Fundación Universidad de América, 2022-02-17) Martínez Restrepo, María Fernanda; Forero Jiménez, Angela Viviana; Bernal Granados, María Angélica; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoSuplir la necesidad actual del Déficit de vivienda para personas de recursos limitados se ha convertido en un tema de interés nacional, departamental y regional, este déficit se da en parte por la carencia de suelo habilitado para la construcción de vivienda, con la reglamentación y la infraestructura y servicios adecuados. El municipio de Sopó, no es la excepción respecto al déficit de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP), la tierra habilitada en el municipio para la construcción de vivienda es muy costosa y la reglamentación actual no incentiva ni facilita la construcción de este tipo de viviendas.Item Avances en el “fortalecimiento institucional y gestión público – privada” de la política de eco-urbanismo de Bogotá D.C. caso: Poz Norte(Fundación Universidad de América, 2021-08-17) Imbol, Rubén Darío; Bernal Granados, María AngélicaEn el presente documento se realiza un análisis sobre las acciones que ha adelantado el Distrito Capital de Bogotá para el cumplimiento de las metas propuestas para “Eje 2. Fortalecimiento Institucional y gestión público – privada” de la política pública de eco-urbanismo y construcción sostenible de Bogotá, Distrito Capital 2014-2024, adoptada mediante Decreto Distrital No. 566 de 2014. Iniciando por un reconocimiento y análisis de los alcances y metas de las líneas de acción 1 y 2 del eje mencionado en su respectivo plan de acción; posteriormente se presenta un esquema que permita valorar las líneas de acción en cuanto a su avance, así como también la aplicación de los lineamientos, normativas e instrumentos que ha desarrollado el Distrito Capital en el marco de la política para prácticas sostenibles en el urbanismo y la construcción.Item Indicadores de sostenibilidad como herramienta para el aprovechamiento de los recursos naturales en la zona Este del Distrito de Manejo Integrado de los Nacimientos de las Quebradas Los Tiestos, La Chorrera y Hoya Fría en la Palma Cundinamarca(Fundación Universidad de América, 2022-03-03) Luna Mendoza, Elkin Julian; Bernal Granados, María AngélicaLa presente investigación centró su interés en la parte Este del Distrito de Manejo Integrado de los nacimientos de las quebradas los Tiestos, la Chorrera y Hoya Fría, ubicado en el municipio de La Palma Cundinamarca, en donde se ubica el Sistema de Áreas Protegidas de las quebradas en mención, siendo parte fundamental del provisionamiento del recurso hídrico del municipio; en esta zona las familias residentes se dedican a la ganadería y la siembra de cultivos como café, plátano, yuca, cacao, caña entre otros, actividades manejadas convencionalmente, basada muchas veces, en la utilización de productos de síntesis química., ampliando la frontera agrícola; situación que conlleva a la afectación del estado de los suelos y fuentes hídricas, alteración de la flora y fauna por tala, sobrepastoreo, contaminación por agroquímicos, basuras entre otros.Item Instrumentos de gestión del suelo rural en la localidad de Sumapaz: una valoración de la articulación entre los planes de mejoramiento integral de centros poblados de San Juan y La Unión frente al plan de desarrollo local de Sumapaz(Fundación Universidad de América, 2021-08-18) Velandia Londoño, Daniel Alfonso; Bernal Granados, María AngélicaA lo largo de la historia moderna de Colombia, el uso del suelo ha sido un tema esencial para el desarrollo de la política pública, ya que buena parte del territorio es destinado para la producción de materias primas que provienen de los diversos recursos naturales del país. En la ciudad de Bogotá, de las 163.000 hectáreas de su extensión, más del 75% es territorio rural (Secretaría Distrital de Ambiente, 2021) por lo que se ha incluido como uno de los puntos de discusión cuando se da paso a la creación de planes de desarrollo territorial, tanto a nivel distrital como local.Item Propuesta de crecimiento urbano de la cabecera municipal de Sopó en Cundinamarca, considerando las presiones o afectaciones ambientales del municipio(Fundación Universidad de América, 2022-02-08) Sánchez Galvis, Luis Roberto; Corredor Bravo, Andrea Paola; Bernal Granados, María Angélica; Sanabria Artunduaga, Tadeo HumbertoEl presente documento se formula como resultado del proceso para acceder al título de Especialista en Planeación Territorial; pero su fin es el de aportar al desarrollo territorial del Municipio de Sopó Cundinamarca, en su unidad territorial de componente Ambiental; especialmente en el uso principal destinado a suelo de conservación, el cual resulta de vital importancia tanto para la comunidad como para los entes territoriales que velan por su protección y uso. El principal aporte de este documento es identificar las zonas de uso ambiental y de conservación, presentando propuestas prospectivas que garanticen la preservación y sostenibilidad de dichas zonas y así mismo, tener claro la incidencia de las zonas de riesgos con relación al crecimiento urbano y la destinación de uso de suelos que se requieren para el año 2034.Item Titulación de predios por prescripción adquisitiva de dominio, política incluyente para el acceso efectivo a la vivienda digna en la comunidad de la localidad de Rafael Uribe Uribe.(Fundación Universidad de América, 2021-08-17) Cárdenas Portilla, Lady Fernanda; Bernal Granados, María AngélicaLa vivienda informal en Colombia, es una problemática invisibilizada y abordada como un tema más entre los diferentes temas de la agenda del país. Debido a su naturaleza imprecisa y la falta de información sobre su origen se convierte en un fenómeno difícilmente mesurable, sin embargo, este al estar relacionado con la pobreza y las condiciones sociodemográficas de la población, es un tema de gran importancia para todos. Por tal motivo, en este trabajo se realiza una evaluación de los parámetros jurídicos que soportan la inclusión de proyectos de titulación integrales dentro de las políticas públicas, son el fin de generar un mejoramiento en la calidad de vida de las personas de la Localidad de Rafael Uribe Uribe. Para el desarrollo de este trabajo inicialmente se analizaron las posibles soluciones a la problemática de la ocupación ilegal de suelo en conformidad con los establecido en el Plan de Desarrollo de la Localidad Rafael Uribe Uribe.